Fungi / Ascomycota / Leotiomycetes / Cyttariales / Cyttariaceae / Cyttaria / hariotii
Autor: Fisch., 1888
Origen: Autóctono
Habitat: Parque Nacional Los Arrayanes, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Lanín y Parque Nacional Los Alerces, en árboles como el Ñire (Nothofagus antarctica)
Nombre Vulgar: Llao llao
Descripción: Fructificaciones (estromas) de 3 - 7 cm diám., naciendo de "nudos” esféricos sobre ramas o troncos de Nothofagus spp. vivas. Estromas pulvinados cuando jóvenes, anaranjados, 0.2-0.3 cm diám., enteramente cubiertos por espermagonios negros, a modo de alfileteros.
Al madurar con apotecios anaranjado brillante cubriendo la parte superior del estroma. Carne gelatinosa más blanda que en C. darwinii, corteza muy adherida. Olor dulzón, a damasco o durazno, insípidos. Las fructificaciones caídas se ennegrecen y si el tiempo es húmedo parecen esponjas; si es seco, son córneas y duras.
Esporas 12-15 μm diám., subglobosasa poligonales, rugosas y gris oliváceas al madurar. Esporada grisácea.
Distribución y hábitat: El llao-llao es una de las especies más difundidas en los bosques andino-patagónicos. Es parásito de cinco especies de Nothofagus (ñire, lenga, coihue, guin- do y N. nítida). Bastante parecida al “pan del indio”, es, sin embargo, distinguible en sus estados juveniles por el color más intenso del estroma y la disposición de los espermogonios; en los estados maduros por sus apotecios más pequeños y más juntos, de un color más intenso. Primaveral-estival, con un corto período de maduración entre noviembre y enero. Estromas frecuentemente infectados por larvas de Dípteros micetofílicos.
Valor Gastronómico: comestible
Época de recolección: Noviembre, Diciembre y Enero
Pero no todo es ciencia, este hongo tiene múltiples usos como es el gastronómico. Eran consumidos por los pueblos originarios que poblaban estos territorios, consumidos frescos por los indios Fueguinos o Yámanas que habitaban el canal de Beagle. El famoso Llao llao era usado por los Mapuches chilenos para elaborar chicha (Bebida alcohólica). Actualmente el Digueñe es consumido en grandes cantidades en Chile, como ensaladas adquiere gran valor como producto forestal no maderero.
Culturalmente los indios Tehuelches, extinguidos a comienzos del siglo XX en la campañas de conquista de Argentina y Chile, eran pueblos nómadas que se desplazaban a pie y vivían de la recolección de frutos y de la caza del guanaco con boleadoras construidas con intestinos de dicho animal y piedras. Con la llegada de los españoles, cambiaron su estilo de vida. Esto fue debido a que algunos caballos se asilvestraron por las llanuras patagónicas. Los Tehuelches lograron redomesticarlos, puesto que las boleadoras ya no las rellenaban con piedras, ya que que se dieron cuenta que la madera de Nothofagus spp. atacada por Cytarria spp. era más esponjosa, menos densa, y que al sustituir la piedra por la corteza, ya no dañaba las articulaciones de las presas que podían ser montados una vez domesticados.
«El pan de indio, (Cyttaria spp.), un hongo de interés de Argentina y Chile»
Por último parecen haber descubierto ciertos componentes con propiedades anticancerígenas dentro de los beneficios terapéuticos de la Cyttaria, con el fin de contrarrestar cierto tipo de sarcoma y linfoma. Para un conocimiento más exhaustivo de los resultados obtenidos en la investigación consultar www.pubmed.gov
Fuente: Parte del material extraído de: Gamundi, Irma y Egon Horak.
Hongos de los Bosques Andino-Patagónicos. Guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 141p.; 24x16 cm.
Fuente: https://sib.gob.ar/especies/cyttaria-hariotii